viernes, 1 de abril de 2022

Participamos en la nueva ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA para su uso en el CTE

 

"Determinación de las zonas climáticas de los municipios de la Comunitat Valenciana, a partir de registros climáticos, para su uso en el CTE DB-HE 2019: Condiciones para el control de la demanda energética. Versión 28/03/2022. IVE"


Determinación de las zonas climáticas de los municipios de la Comunitat Valenciana, a partir de registros climáticos, para su uso en el CTE DB-HE 2019: Condiciones para el control de la demanda energética.

El Instituto Valenciano de la Edificación junto con IVACE – Energía, ha publicado un importante documento que acerca la normativa en materia energética del Código Técnico de la Edificación a las particularidades climáticas de la Comunidad Valenciana. Este documento supone un ahorro en costes a los edificios, una mejor adaptación de los edificios a la climatología del lugar y un mejor entendimiento de la normativa por parte colectivo de técnicos a la hora de proyectar en nuestras latitudes.



VAMOS A CONTEXTUALIZAR...
Inicialmente el CTE basa su zonificación climática en la altura sobre el nivel del mar de la parcela donde se ubica nuestro proyecto sin atender de una manera más exacta a la complejidad de nuestra climatología debido a la cercanía con el litoral. Los edificios situados en poblaciones con altitudes elevadas pero con climas mas suaves, como se ha demostrado en este documento, están diseñados para unas condiciones de invierno restrictivas. Este criterio implica un aumento muy considerable de las prestaciones en aislamiento, carpintería exterior e instalaciones que no acaba de ser acorde con la climatología real de dichas poblaciones limítrofes y por lo tanto conlleva el consiguiente sobrecoste económico.
Como ejemplo ilustrativo de esta situación, tenemos una gran cantidad de poblaciones en zona climática B3 (menos de 50 m.s.n.m. en la provincia de Valencia), y parte del municipio de estas mismas localidades cambia de zona climática al estar unos pocos metros por encima de este límite. Según el CTE hay que cambiar de zona climática de estas parcelas debido al cambio de altura, pero la propia orografía y la cercanía al mar hace que se diseñe edificios que no se ajusten a las necesidades de la zona por este desfase.


ANTE ESTO,...
El propio CTE tiene en cuenta estas situaciones y propone una metodología para llegar a ajustar estas condiciones a la realidad climática. Pero el documento de ayuda “Documento descriptivo climas de referencia”, ha permitido hacer un mapa justificado teniendo en cuenta la realidad climática de nuestra Comunidad.
Tal y como nos indica el IVE “se mejora la caracterización climática de los municipios para el cumplimiento de las exigencias básicas del requisito de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación de España (CTE DB-HE) y los procedimientos de certificación energética de edificios. Además, facilitará el acceso a los fondos europeos para la rehabilitación de edificios ya que casi la mitad de los municipios reducen su severidad de invierno

EN CONCLUSIÓN,
Es de agradecer este documento, en el que hemos participado como técnicos, ya que nos va a ayudar a entender nuestra climatología y respaldarla con un estudio tan serio.
Así que antes de empezar a diseñar nuestro proyecto seleccionemos la zona climática propia del lugar y entendamos su comportamiento. Esta es la clave para una mayor adaptación de nuestros proyectos a la realidad ambiental de la Comunidad Valenciana.
Firmado: Ignacio Puig Tarín. Arquitecto 11.342. Miembro AAYMA


Desde AAYMA, queremos agradecer a nuestro agrupado Nacho Puig, por si inestimable aportación al nuevo documento de Zonificación Climática.



Y recordad que nos podéis seguir en las siguientes enlaces:
Facebook: http://www.facebook.com/AAYMAagrupacion/
Twitter: http://twitter.com/AAYMAagrupacion
Instagram: http://www.instagram.com/aaymaagrupacion/

Grupo en LinkedIn: http://www.linkedin.com/groups/8433870/

google-site-verification: google930f0bc8da6ffcaa.html

martes, 22 de diciembre de 2020

FELICES FIESTAS Y MEJOR AÑO 2021

Queridos compañeros, amigos y allegados ... digo, agrupados!


Este año tan atípico y sin precedentes hemos tenido que adaptarnos a nuevas situaciones en todas las facetas de nuestro día a día. Desde llevar media cara tapada y dejar de darnos abrazos a utilizar herramientas digitales para actos tan sencillos como reunirnos.

Por eso, desde la junta de AAYMA, hemos decidido este año colaborar y unirnos en la solidaridad que ha despertado esta pandemia en el cuidado del otro, con distancia, pero con mucha ilusión y ánimo #estolosuperamosjuntos … Por ello, decidimos no pasar el cobro de la cuota anual, manteniendo el estado de agrupado para el próximo año, y esperar a retomar nuestra actividad en cuanto sea posible.

2021 se presenta con una agenda llena de novedades técnicas, normativas, nuevos parámetros, exigencias y nuevas directrices que aplicar. Vamos a estar pendientes e informados para suponer, en cuanto sea posible, un foco de información, aclaraciones y vehículo de conocimiento, como hasta ahora.

Y todas ellas tienen un punto en común, tienden a 0. Cero emisiones, cero gasto energético, cero residuos, cero consumo de energías primarias … y justo eso es lo que queremos desearos para esta Navidad y Año Nuevo





Y recordad que nos podéis seguir en las siguientes enlaces:
Facebook: http://www.facebook.com/AAYMAagrupacion/
Twitter: http://twitter.com/AAYMAagrupacion
Instagram: http://www.instagram.com/aaymaagrupacion/

Grupo en LinkedIn: http://www.linkedin.com/groups/8433870/

viernes, 5 de junio de 2020

La vivienda en la nueva etapa. Reflexiones del punto de encuentro

Está claro que la situación actual no nos ha de ser indiferente a nadie.
Han sido unos momentos difíciles que pueden volver a pasar, con mayor o menor crudeza.

Lo que está claro es que la cuarentena nos ha llevado a ser conscientes sobre los espacios que habitamos y como lo hacemos.

Viendo que no era un tema acotado a un sector o una zona del territorio. Era algo presente en todos los medios, redes, noticias, prensa, blogs...
 
Nos planteamos el como debería ser la vivienda tras las experiencias de los hogares del estado de alarma.

Esta situación fue el tema del punto de encuentro de la agrupación el pasado 23 de abril. Aunque no solo se centró en la vivienda ya que abarcó los elementos que la rodean.

Urbanismo, físico y virtual, adecuado a la nueva vivienda.

Comunicaciones
Precio medio de la vivienda
La posibilidad de teletrabajar
Telecomunicaciones (Internet)

Empezamos en si las viviendas tienen el espacio adecuado y si es necesario ir a viviendas más grandes o con más espacios.
Con lo que es necesario plantearse si hay que alejarse de las ciudades y de los núcleos de población importantes para poder tener espacios asequibles a nuestro bolsillo, evitar las especulaciones.
Lo que nos lleva al siguiente punto, las comunicaciones, ya que en muchas ocasiones cuanto más nos alejemos de los lugares de producción mayor será la distancia a recorrer o con nuestro transporte propio o con público.
Esto requiere de una red de comunicaciones sana y mantenida.
Otra opción es la de reducir los viajes, lo que lleva a la opción del teletrabajo (donde sea posible) o semanas de trabajo con menos jornadas.
Y en muchos de estos casos requiere de los medios adecuados para trabajar de manera remota.

Con estas 4 premisas básicas hay que empezar a plantearse la búsqueda de la nueva vivienda.

El filtro higiénico, espacios amplios y las terrazas.

El nuevo espacio 

La importancia del filtro higiénico en la entrada de la vivienda es primordial, 
Lo que hemos sacado en claro es la higiene, dejar la suciedad en la calle.
Un ejemplo claro lo tenemos en la cultura japonesa donde los zapatos se quedan en la puerta de la casa. Bajo esta premisa hay que plantear la entrada de la vivienda.
Todo objeto que hemos empleado para protegernos del exterior se queda en la entrada de la casa para evitar que la contamine.
También se plantea volver a incluir el aseo de la vivienda cerca del acceso.

Ya dentro de la vivienda la intimidad es un aspecto esencial, espacios que permitan aislarnos y a la vez están dimensionados para evitar la sensaciones de enclaustramiento.
A su vez los espacios colectivos de la vivienda han de estar planteados para que todos los habitantes de la casa puedan estar juntos pero no apretados.

Por último están los espacios exteriores que pertenecen al ámbito de la vivienda, como los balcones, las terrazas y los patios. Esto surge ante la necesidad de salir al exterior a un lugar protegido, ya que el ritual de protección para salir de casa puede genera ansiedad al usuario.

El vídeo del punto de encuentro.


Si quiere ver lo que se comentó en el punto de encuentro te dejamos a continuación el vídeo del mismo.
No dudes en comentar para aportar tu punto de vista sobre el tema.



Os dejamos openlink al libro que citamos en el punto de encuentro:
Un Lenguaje De Patrones by Christopher Alexander


Y recordad que nos podéis seguir en las siguientes enlaces:
Facebook: http://www.facebook.com/AAYMAagrupacion/
Twitter: http://twitter.com/AAYMAagrupacion
Instagram: http://www.instagram.com/aaymaagrupacion/

Grupo en LinkedIn: http://www.linkedin.com/groups/8433870/